![]() |
![]() |
Sobre la importancia de la Biblioteca Nicanor Parra el rector de la UDP señaló que este nuevo centro, que se distingue por su arquitectura sustentable, permitirá profundizar en los ideales educativos y culturales de la universidad. Según expresó Peña, “de todas las actividades que pueblan la vida de la universidad, quizás la más importante transcurre en las bibliotecas, los lugares en donde se reúnen los libros, esos objetos donde se archivan y se inscriben los rastros visibles que va dejando detrás de si la vida intelectual”.
“Al inaugurar esta biblioteca estamos revalidando un compromiso firme y sostenido de parte de la Universidad Diego Portales y de todos los que trabajamos en ella, con las virtudes y los principios más antiguos del quehacer intelectual. Por sobre todo, estamos revalidando un compromiso con aquello que desde siempre ha justificado la existencia de la universidad: la creación de cultura, es decir, la producción y la revisión permanente y sin sosiego de ideas generales que nos permitan orientarnos en medio del desconcierto y la superabundancia de información”, añadió el rector.
Carlos Peña destacó asimismo cómo la trayectoria del Premio Nacional de Literatura (1969) inspiró los objetivos de esta nueva construcción. Para el rector de la UDP, las creaciones del antipoeta están marcadas por la libertad y la apertura del lenguaje, además de un espíritu, que al igual que esta biblioteca, busca alejarse de la solemnidad de la academia y el canon tradicional del saber.
“Como dijo Roberto Bolaño, Nicanor Parra es el más grande poeta vivo de la lengua española. Él es capaz de hacernos oír las palabras, las frases como si las oyéramos por primera vez. Nicanor Parra habla lenguajes científicos, cultos, campesinos y marginales, es capaz de hablar todas las lenguas y lo hace con una soltura de sintaxis que dota a sus poemas de una atmósfera, de un aire de relato, que los inmuniza contra la declamación y que los pone definitivamente lejos de la ampulosidad de los salones”, sostuvo Peña.
Sobre la exhibición “El Quebrantahuesos”, el rector de la UDP recalcó el valor patrimonial de las piezas creadas a partir de recortes de diarios y revistas que recomponen mensajes. Y destacó que estas obras plásticas tienen por intención “mostrar la contingencia y la fragilidad del lenguaje, los lados ocultos de la cultura pública, la sombra de la sabiduría convencional”.
“Los Quebrantahuesos muestran lo mismo que hará la antipoesía con las frases hechas y las ideas recibidas: los desvaríos y las zonas ciegas de la comunicación. Como los quebrantahuesos de Parra, la universidad es una institución que se empeña, ya no echando mano de los recortes de la prensa, sino que recurriendo a los textos existentes en una biblioteca, en socavar todo lo que aparenta ser un conocimiento definitivo”, añadió Peña.
Presente en la inauguración, el nieto de Nicanor Parra, Cristóbal Ugarte Parra, valoró la iniciativa de la UDP de inaugurar una biblioteca que llevara el nombre del poeta. “Mi abuelo me comentó que quería venir y aunque hoy no pudo llegar, sé que espera venir más adelante. Me dijo que estaba muy interesado en la arquitectura del edificio. Por mi parte, me enorgullece mucho que este lugar lleve el nombre de mi abuelo. Y creo que el hecho de que este edificio esté pensado como un espacio de encuentro entre los estudiantes, representa su espíritu”, comentó.